El PIB como medida de la felicidad ? Los nuevos indicadores
Eje temático : Volver a definir la riqueza: nuevos indicadores
Desde la segunda guerra mundial, se dice que una nación es rica si produce y vende, si sus intercambios económicos son importantes : el bienestar es económico y material y sólo es posible gracias al crecimiento económico. Sin embargo, la crítica de este último como sola medida de la riqueza de un país se ve acompañado de propuestas de nuevos conceptos : une nueva definición de la riqueza más allá de la riqueza económica, el concepto de bienestar, e incluso de felicidad, como en el Indicio de Felicidad del Buthan.
Podemos encontrar en estos conceptos, más allá de los mátices que colocan lxs distintxs autorxs o grupos que los llevan, nociones como la satisfacción de las necesidades fundamentales, entendidas ya no como carencias pero como potencialidades de desarrollo personal y colectivo (alimentación, alojamiento, salud, educación, cultura, participación en la vida de la comunidad), pero también las nociones de igualdades de posibilidades, trabajo o actividad enriquecedora, recursos naturales y un entorno preservados, etc. Vinculo social y tiempo social vinculan el individuo a la comunidad ampliada.
Estos conceptos vuelven a enriquecerce al volver a crear sentido. Discutir la noción de riqueza, de bienestar o de felicidad, incluso si estos términos son desperdiciados o contaminados por el contenido materialista de la sociedad del progreso, se transforma en un desafío ciudadano y democrático, « una forma voluntaria, conciente y colectiva de asumir nuestro destino » (Meda, 1999)
En términos de políticas públicas, volver a definir la riqueza significa darse herramientas distintas de medida, un nuevo sistema y una nueva jerarquía de valores, una nueva evaluación de « lo que cuenta ».
El indicador de crecimiento económico, que mide las variaciones del PIB (Producto Interno Bruto) es un débil reflejo del bienestar de una sociedad. Reiterado meses tras meses, permanece sin embargo para los gobiernos y los medios de comunicación como el símbolo del éxito y del progreso, a pesar del hecho que es objeto de numerosas críticas : evita por completo la cuestión de su contenido cualitativo ; contabiliza como contribución positiva todo aquello que tiene una valor agregado en la economía de una nación, inclyuendo los gastos que sirven esencialmente a reparar los estragos provocados por las actividades humanas de producción o de consumo (contaminación, agotamiento de los recursos naturales, accidentes) ; no están valorizados por el mercado y por ende, no incluidos en el PIB numerosas actividades y recursos que contribuyen al bienestar (todas las actividades no remuneradas, por ejemplo) ; el PIB es indiferente a la distribución de la riqueza así creada ; al costo medioambiental ; a la flexibilidad del trabajo en la mayoría de los sectores de producción, etc. Preguntas extremadamente importantes se plantean : Crecimiento para quién ? Cuáles son los costos escondidos, sociales, medioambientales, humanos ?
Los PIB verdes, los indicadores de verdadera riqueza, de desarrollo humano, de bienestar económico, de felicidad representan unas cuantas proposiciones de darse como sociedad nuevos elementos que structuren nuestra visión del mundo, nuestros valores, la dirección que queremos seguir en forma colectiva.
En cuanto a la economía solidaria, la ambición de sus actores de ser portadores de otro modelo de desarrollo depende de su capacidad a que evolucionen las representaciones de la economía y de la riqueza más allá del mercado y del crecimiento. El desafío es doble : mostrar en qué las iniciativas y redes de la economía solidaria proporcionan beneficios colectivos específicos a la sociedad por una parte, y por otra, cómo contribuyen a otra representación de la economía. Es por ello que la evaluación de lo que constituye la riqueza de una sociedad es crucial tanto en los criterios y modalidades de evaluación del bien común (qué es la riqueza de un territorio ?) que en los indicadores propios a la economía solidaria (Cómo apreciarla ? Cómo medirla ?)
3 publicaciones
-
Reconsiderar la riqueza y el empleo. 2a edición Inserción sociolaboral y ciudadanía
Patrick Viveret, Equipo Promocions, Icaria Editorial, Barcelona, España, 2004
-
La auditoría social y la economía solidaria
Enrique DEL RIO, Carlos Ballesteros, REAS, 2003
-
Indicadores locales para la sustentabilidad
Françoise Wautiez, Bernardo Reyes, Ediciones Acuario, Cuba, 2001
2 tesis
-
Grau en Administració i Direcció d’Empreses, Universitat Central de Catalunya
Carla Díaz Ferrer, 2017
-
Tesis contabilidad y auditoria Universidad Politécnica Salesina, Quito, Ecuador
noviembre 2012
6 Videos
-
Presentación del Índice de Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible (ICPDS)
jornadas Otra Economía Está en Marcha VI
diciembre 2019
-
Pablo Martínez Osés: El índice de Coherencia de políticas para el desarrollo
II Jornadas Economistas sin Fronteras “Otra Economía Está En Marcha”, 12 y 13 de diciembre de 2014 en Madrid.
diciembre 2014
-
Jorge Guardiola: Índices de felicidad y buen vivir .
II Jornadas Economistas sin Fronteras “Otra Economía Está En Marcha”, 12 y 13 de diciembre de 2014 en Madrid.
diciembre 2014
-
Rafael Muñoz de Bustillo: Índice Foessa de bienestar
II Jornadas Economistas sin Fronteras “Otra Economía Está En Marcha”, 12 y 13 de diciembre de 2014 en Madrid.
diciembre 2014
-
Conferencia Inaugural de Miren Etxezarreta Zubizarreta
II Jornadas Economistas sin Fronteras “Otra Economía Está En Marcha”, 12 y 13 de diciembre de 2014 en Madrid.
diciembre 2014
-
Butan y el Indice de la Felicidad Nacional Bruta
2011
3 herramientas pedagogicas
-
Amaia Ibarrondo, diciembre 2017
-
Guia operativa de evaluación de la acción comunitaria
IGOP—UAB Óscar Rebollo, Sheila González, marzo 2016
-
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Panamá.
Gerardo BERTHIN, 2011
4 estudios de caso
-
La ESS enseña el corazón. Herramienta de Auditoría/Balance Social
Buenas prácticas ESS ODS
diciembre 2022
-
Medición de impacto de las economías transformadoras
FSMET 2020
2020
-
de Futuro del Trabajo: Buenas Prácticas de Cooperación Sur-Sur y Triangular (CSST) en Economía Social y Solidaria
Paola González, octubre 2019
-
MIRANDA DE AZAN Balance Municipio del Bien Común Informe 2014
2014
31 Documentos de análisis/working papers/articulos
-
Análisis del impacto socioeconómico de los valores y principios de la Economía Social en España 2023
María Isabel Martínez Martín, Rosa Santero Sánchez, Belén Castro Núñez, enero 2024
-
Informe Auditoría/ Balance Social 2023
Reas, Red de redes
noviembre 2023
-
Hacia la implementación del Derecho a la Ciudad | Guía de indicadores
marzo 2022
-
Dossieres Economistas sin Fronteras n.º 41, Otras formas de medir (y entender) el «desarrollo»
abril 2021
-
Análisis con perspectiva feminista de la Economía Social y Solidaria en el Estado
Proceso de Auditoría Social 2020 Versión 2
REAS, Red de REDES de Economía Alternativa y Solidaria, noviembre 2020
-
CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa No 99/2020, pp. 57-87
Miguel Ángel Alarcón Conde, Juan Fernando Álvarez Rodríguez, 2020
CIRIEC - España - Revista de Economía pública, social y cooperativa
-
La Economía Social y Solidaria en el Estado. Proceso de Auditoría Social 2019
noviembre 2019
-
Infografía: Nuestro corazon. Auditoría social 2018 REAS Euskadi
REAS Euskadi, diciembre 2018
-
Cuadernos de Trabajo – Lan Kuadernoak Hegoa, nº 75, Hegoa, Bilbo
-
La Evaluación Social como aporte de la Economía Solidaria a la Inclusión Social
Serie Documentos Nº 3; Ediciones CGCyM; Buenos Aires; 2016.
Juan Antonio Pubill, 2016
-
La Economía Social y Solidaria en el Estado. Proceso de Auditoría Social 2015.
REAS, diciembre 2015
-
“Otra Economía está en marcha”
II Jornadas Economistas sin Fronteras “Otra Economía Está En Marcha”, 12 y 13 de diciembre de 2014 en Madrid.
AA.VV., julio 2015
-
INFORME AGREGAT CAMPANYA DE BALANÇ SOCIAL 2013-2014. L’economia solidaria ensenya el cor.
Xarxa d’Economia Solidària (XES) Comissió de balanç social, mayo 2015
-
El mercado social en Aragón. Indicadores de Balance Social 2014.
REAS Aragón, febrero 2015
-
Balance social y valoración de los recursos liberados en cooperativas
En Daza, Marco y otros (2014). Tendencias y temas que inciden en el desarrollo de las disciplinas ejes de la Contaduría Pública, Universidad de Guadalajara, 2014.
-
INFORME AGREGAT CAMPANYA DE BALANÇ SOCIAL 2012-2013. L’economia solidaria ensenya el cor.
Xarxa d’Economia Solidària (XES) Comissió de balanç social, marzo 2014
-
La economía solidaria en Navarra. Informe de Auditoría Social 2013.
febrero 2014
-
El impacto socioeconómico de las entidades de economía social
Eduardo Lizarralde, Enrique Ferro, 2013
-
BALANÇ SOCIAL DE LA XARXA D’ECONOMIA SOLIDARIA. Presentació.
Xarxa d’Economia Solidària (XES) Comissió de balanç social, 2013
-
INFORME AGREGAT CAMPANYA DE BALANÇ SOCIAL 2011. L’economia solidaria ensenya el cor.
Xarxa d’Economia Solidària (XES) Comissió de balanç social, marzo 2012
-
Sistema-Evaluación del proceso para la incorporación de la perspectiva de género en las ONGD vascas
Coordinadora de ONGD de Euskadi, 2012
-
La economía solidaria en Euskadi: indicadores de auditoría social 2011
diciembre 2011
-
Mariano Rojas, mayo 2011
-
La medicion del Progreso y del Bienestar. Propuestas desde América Latina.
Mariano Rojas, mayo 2011
-
febrero 2010
-
Buen Vivir, Desarrollo y Maldesarrollo
Revista OBETS Número 4 • diciembre de 2009
AA.VV., diciembre 2009
-
Suma qamaña = convivir bien. ¿Cómo medirlo?
CIPCA. Bolivia
Xavier Albó, 2009
-
La auditoría social como instrumento de posicionamiento de la economía solidaria
CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, núm. 53, noviembre, 2005, pp. 285-304, Centre International de Recherches et d’Information sur l’Economie Publique, Sociale et Coopérative.
Maite Ruiz Roqueñi, José Luis Retolaza Ávalos, noviembre 2005
-
Hacia un marco de evaluacion de la ES : las tipologias de efectos
Marie J. Bouchard, Jérôme Leblanc, Valérie Michaud, octubre 2005
-
Indicadores para otra economía
Texto preparado para el libro : A Outra Economia, Antonio David Cattani, Veraz Editores, Brasil, 2003.
Françoise Wautiez, julio 2002
-
Pobreza, distribucion del ingreso y linea de dignidad
Jacobo Schatan, 2000
3 intervenciones públicas
-
Construccion de Indicadores para una Economia Solidaria
Concept paper redactado para el encuentro del PSES en Dakar, Senegal, del 19 al 21 de Noviembre 2005
octubre 2005
-
Propuestas por una evaluacion plural de la riqueza
Lista de las propuestas que han surgido del seminario del mismo titulo en el FSM2005.
enero 2005
-
Texto de lanzamiento del taller “Evaluación e indicadores de una socioeconomía solidaria”
Más allá del culto del crecimiento: una evaluación plural de los factores de riqueza para construir un modelo de desarrollo solidario y duradero.
junio 2002
7 artículos
-
El Balance Social para un consumo crítico
Blog de El Salto Diario, 28 de junio 2021
Mercado Social Madrid, junio 2021
-
Si haces economía, social y solidaria… ¡muÉSStrate!
Artículo del boletín de Ripess Europa - mayo 2021
mayo 2021
-
Si haces economía, social y solidaria… ¡muÉSStrate!
Blog de El Salto Diario,1 de mayo 2021
Guillem Subiracha, mayo 2021
-
Diez titulares sobre economía solidaria que no verás en la prensa económica
Articulo de el salto diario, 22/11/2019
Lourdes Jiménez, noviembre 2019
-
La economía solidaria enseña el corazón
Articulo de Alternativas económicas en El Diario.es, 18/11/2019
Ruben Surinyach Padilla, noviembre 2019
-
Enseña el corazon. Haz auditoría social
Articulo de el salto diario, 07/06/2019
Comisión de Balance Social de la XES, junio 2019
-
Article de el Diario.es, 14 junio 2017
Blanca Crespo Arnold, junio 2017
-
Propuestas ‘Por una recuperación solidaria, próspera y verde en Quebec »
G15+ (Chantier de l’économie sociale), enero 2022